Un nuevo hecho de grave violación a los derechos humanos se está presentando en la Prisión de Palogordo Girón, por parte de miembros del INPEC. Según información vía telefónica de los presos de Palogordo al Equipo Jurídico, hoy (30 de abril de 2012) a las 7:30 a.m., al interior del patio 10 B (patio de sindicados) cuando la guardia procedía a realizar el conteo de los presos, varios de ellos se negaron como acto de protesta y exigencia de atención inmediata en salud, por cuanto llevan dos semanas sin acceder a este servicio.
Leer más
La Corporación Sembrar y la Federación Agrominera del Sur de Bolívar, se permiten denunciar los graves hechos que afectan las propuestas de vida y desarrollo que las comunidades han venido trabajando para la reconstrucción de su tejido social. Se trata nuevamente de la afectación de un proyecto productivo, que la CORPORACION SEMBRAR Y LA FEDERACIÓN AGROMINERA, han apoyado e impulsado con fondos públicos de la cooperación española a través de la ASOCIACIÓN PAZ CON DIGNIDAD de España y a favor de comunidades del Sur de Bolívar.
Leer más
La explotación petrolera amenaza la existencia de los pueblos indígenas en el departamento de Arauca
«En las comunidades ancestrales donde la explotación de petróleo está a escasos metros -como es el caso de Angosturas (Tame)-, los indígenas no pueden trabajar la tierra porque los cultivos ya no producen» Marnelly, estudiante U’wa del Centro Educativo Tutukana Sinaiaka, en castellano es Centro de la Sabiduría. Desde que inició la explotación petrolera en Arauca, los campamentos y maquinaria se han instalado en territorios que habitaban comunidades indígenas de esa región de la Orinoquía colombiana, lo que causó el desplazamiento y despojo de las mismas.
Leer más
El Cinturón Occidental Ambiental denuncia que el 70 por ciento del territorio de este municipio del suroeste está solicitado para hacer exploraciones auríferas. Oscar Andrés Sánchez A. Para EL TIEMPO, www.eltiempo.com - MIÉRCOLES 25 DE ABRIL DE 2012
Leer más
Después de meses de conocerse extraoficialmente el desarrollo de montajes judiciales contra la Comisión de Justicia y Paz, procesos nunca reconocidos por la Fiscalía General de la Nación, se han conocido dos procesos penales en la Fiscalía 85 de Derechos Humanos No 276156001103200980039 y en la Fiscalía 24 especializada de Medellín No 1032836.
Leer más
El Gobierno y los medios del Estado español se lanzan a defender a Repsol, una compañía que no es española, y se olvidan del dramático historial de la empresa en materia ambiental o de respeto de los Derechos Humanos. Estas son algunas de las sombras que oculta la multinacional. Este artículo no pretende valorar la nacionalización de YPF por parte del Gobierno de Argentina. Sin embargo, parece razonable explicar qué es Repsol y qué esconde para así tener todos los elementos.
Leer más
Las organizaciones sociales y populares del Continente, reunidas en la V Cumbre de los Pueblos, la verdadera voz de las américas, realizada entre el 12 y 14 de abril en Cartagena de Indias en forma simultánea a la VI Cumbre de las Américas, señalamos que:
Leer más
El presente documento, titulado Conflictividad en el sector minero energético colombiano tiene el propósito de entregar a CORDAID (Agencia de cooperación católica holandesa)...
Leer más
Indígenas y campesinos se encuentran apostados sobre la vía Tame-Puerto Rondón, en la vereda Rincón Hondo a ocho kilómetros de la zona urbana de Tame hasta donde ha llegado la avanzada del consorcio Oleoducto Bicentenario realizando el acondicionamiento del terreno para continuar la siembra de la tubería de 42” pulgadas a una profundidad de cuatro metros y que abarca una superficie terrestre de 40 metros hacia los lados por las fincas y veredas donde pasará este megaproyecto de evacuación de crudo desde Cusiana-Casanare hasta Saravena-Arauca, de donde será enviado hasta el puerto petrolero
Leer más
Este artículo trata de la explotación petrolera en el municipio de Puerto Gaitán (departamento del Meta) (mapa 1), la que mayor producción de crudo arroja hoy en Colombia: cerca del 50%. Muestra que esta explotación hace parte de lo que algunas personas han llamado la ‘conquista del Amazonas’, en la que el capital petrolero es fundamental y que ocurre en un momento en el que ya se observa con claridad la penetración de la industria hidrocarburífera a esta región (Galindo, 2000).
Leer más
Paginación
- Página anterior
- Página 56
- Siguiente página