
Defendiendo la Vida en su región y en su puebl
Camilo González Posso, expone en Cauca Saudita, el proyecto extractivista que avanza en zonas de terror del Cauca (ver abajo). Para esto masacran y desplazan en el Cauca. Reiterar es inútil pero sigue siendo cierto. El TLC con Canadá, que entró en vigencia e implementación, aprovecha el terror que se había implementado para despejar territorios de modo que este tratado, legalice de manera perenne el despojo a través de transnacionales. El que viene con EEUU hará lo mismo.
En Ginebra, el 20 de septiembre de 2011, en el XVIII período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, el Relator Especial Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas James Anaya, presenta sus informes 2011, correspondientes al tercer año de su mandato, período Septiembre 2010- septiembre 2011.
Del 31 de agosto al 2 de septiembre de 2011, la Plaza Mayor de Convenciones y Exposiciones Medellín presenció la séptima versión de la Feria Internacional Minera, organizada por el Ministerio de Minas y Energía, la Gobernación de Antioquia y la Cámara Asomineros de la Asociación Nacional de Industriales. Afuera se expresaron contradictores de la «locomotora minera» impulsada por el presidente Santos.
Defendiendo la Vida en su región y en su puebl
Los pobladores del Sur de Bolívar estamos siendo víctimas de una de las más feroces arremetidas, nosotros y nosotras, que vivimos de nuestro trabajo, que trabajamos a diario para darle el sustento a nuestras familias estamos siendo exterminados.
Nos atacan porque vivimos en un territorio rico en oro, nos atacan porque nuestra tierra sirve para producir palma de aceite, nos atacan porque en nuestro territorio estamos construyendo vida y autonomía. Y este territorio es ambicionado desde hace mucho por empresas transnacionales del oro y de la agroindustria.
Habitantes de Arboleda Berruecos y San Lorenzo, municipios de Nariño, denuncian las consecuencias de la gran minería que se impone en su región.
La fiebre del oro se extiende por toda América del Sur. En ninguna parte es más letal que en Colombia, donde la fiebre del oro se ha convertido en un nuevo eje en la guerra civil de Colombia. Las guerras territoriales están surgiendo entre los paramilitares y los grupos de izquierda rebelde que luchaba por tomar el control de las regiones mineras. Se está alimentando un conflicto ideológico y el desplazamiento de cientos de personas.
Hace unos días, un equipo de periodistas de Fault Lines, programa de la cadena internacional de noticias Al-Jaazera, se hizo presente en Marmato para hacer un documental relacionado con esa población y con lo que Al-Jaazera llama “la fiebre del oro en Colombia”. En el programa aparece una entrevista con el señor Juan Carlos Santos quien es Mánager Corporativo de la Compañía Medoro Resources y primo del presidente Juan Manuel Santos.
Ante un desarrollo con implicaciones de largo alcance, Colombia ha rechazado planes para una de las minas de oro y plata más grandes del mundo. El Ministerio de Medio Ambiente del país negó una licencia ambiental para la mina Angostura, previendo un desastre potencial para ecosistemas altamente valiosos.
No es fácil abordar el tema de la minería en un país como Colombia. Un lugar con determinantes geográficas y naturales especiales. Colombia es el segundo país más biodiverso del planeta y el primero por unidad de territorio. Ocupa el primer lugar en diversidad de especies de aves y de orquídeas; el segundo en plantas, anfibios, peces de agua dulce y mariposas; el tercero en reptiles y palmas; y el cuarto en mamíferos. Pero de este inventario tan maravilloso están más enterados los que vienen de fuera.