Pasar al contenido principal

La problemática minera que hoy enfrenta el municipio de Marmato con la llegada de la multinacional Grancolombia Gold nos tiene en una incertidumbre y desestabilización social y laboral sin precedentes en el municipio. Los indígenas constituimos el 17% de la población y el 56% es comunidad afrocolomiana, y todos dependemos de la actividad minera para el sustento de nuestras familias, y la entrada del Macroproyecto de Gran Minería desde 2005 al territorio ha generado una crisis étnica, social y laboral, que ni el gobierno nacional ni la multinacional canadiense le presentan solución.

Leer más

Jorge Molano es un abogado colombiano que por defender los Derechos Humanos y denunciar las injusticias en su país está amenazado de muerte. Ha estado en Valencia para dar una conferencia sobre la situación de los DD HH en territorios hostiles en la Facultad de Derecho de la Universitat de València.

Leer más

El reciente informe de desarrollo humano de la ONU en Colombia revela cifras impresionantes sobre la tenencia y la acumulación de tierras en este país. Este informe evidencia datos alarmantes y ponen a Colombia como uno de los países con más alta desigualdad en la propiedad rural en América Latina y el mundo. Después de 8 años de una política institucional basada en la fuerza y el control militar, el saldo para las organizaciones sociales no es el mejor, los índices de violaciones de derechos humanos y de impunidad son escandalosos.

Leer más

Tras el incumplimiento de los acuerdos por la minera canadiense Gran Colombia Gold en San Lorenzo (Nariño) y los recientes enfrentamientos con la Policía, el gobernador nariñense y el alcalde de Arboleda Berruecos firman una carta pública en la que se oponen a la minería a cielo abierto si ésta tiene lugar en tierras de producción agrícola campesina.

Leer más

Movilización  histórica de comunidades wayuu, afro- descendientes y campesinas del Municipio de Barrancas afectadas por la explotación minera, en el marco del día internacional de la Eliminación de todas las formas de violencia  en contra de la Mujer.

Leer más

La Campaña Nacional e Internacional por el Derecho a Defender los Derechos Humanos en Colombia coordina la visita de 46 personas de 15 países del mundo que visitarán ocho ciudades y regiones del país entre el 28 de noviembre y el 2 de diciembre para verificar la situación de la defensa de los derechos humanos. Sus organizadores se preguntan qué ha cambiado desde el año 2009 cuando lanzaron la campaña y aseguraban que la defensa de los derechos humanos en Colombia es un trabajo peligroso y a menudo mortal.

Leer más

En español y francés. Para activar los subtítulos, activar la tecla " cc" abajo de la pantalla video. Association de solidarité syndicale étudiante : http://www.asse-solidarite.qc.ca/    

Leer más

A la minería informal hay que darle un trato democrático. Es insensato judicializarlos como si fueran criminales. En este gobierno ¿solo va a haber minería de trasnacionales o se le permitirá existir a la informal? En el tema de los tributos que pagan las mineras, no hay cifras confiables. La UPME concluye que lo que le toca a Colombia es solo el 20% por regalías e impuestos. A las trasnacionales se les cree por fe, dice la Contraloría. De un escandaloso 3,2 por ciento, la regalía real de la gran minería del oro.

Leer más

Robledo: «Si hay una cosa abstrusa en Colombia es el sistema impositivo que está diseñado para que nadie lo entienda porque de la confusión salen las ganancias; el país puede ser literalmente saqueado si se les antoja a las empresas».

Leer más