Durante 2011, en el marco del conflicto armado interno de Colombia se siguieron cometiendo graves abusos por parte de grupos armados irregulares, como las guerrillas y los grupos sucesores de los paramilitares. La violencia ha provocado el desplazamiento interno de millones de colombianos y continúa desplazando a varias decenas de miles cada año.
Leer más
Este trabajo presenta las principales conclusiones de un estudio sobre las características y consecuencias que depara el nuevo ciclo de la minería transnacional, particularmente en África y América Latina, así como analiza el desarrollo y las estrategias corporativas de dos de los conglomerados empresarios protagonistas de este proceso: la Vale (Brasil) y la AngloGold Ashanti (Sudáfrica).
Leer más
El suroccidente de Colombia está conformado por los departamentos de Huila, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
Leer más
El 29 de diciembre fue escogido por Santos como el día para vender la Empresa de Energía de Boyacá, este acto confirma que privatizaciones y entrega del patrimonio Público al sector privado es una prioridad de este gobierno, que entregar lo que resta de sectores rentables a multinacionales extranjeras define el compromiso de Santos con la barbarie neoliberal, que nos ha empobrecido durante dos décadas, El fondo de inversiones Brookfiel es una multinacional canadiense dedicada a comprar y vender empresas, haciéndolas aumentar rentabilidad, ¿Pueden imaginarse a que costos y quienes pagaremos
Leer más
El proyecto de ley de tierras y desarrollo rural del Gobierno Nacional ha sufrido importantes modificaciones, algunas que de aprobarse y ponerse en práctica con voluntad política y el presupuesto adecuado, permitirían tomar medidas de reforma agraria, pero, otras en cambio, permitirían abiertamente legalizar despojos, a la vez que otras, son lesivas para los pueblos indígenas y en especial para aquellos cuyos territorios son reservas indígenas en todo o en parte y para los horticultores itinerantes, nómadas y seminómadas.
Leer más
Aunque avanza el despojo de las comunidades campesinas y mineras de Ituango (Antioquia), también avanza la resistencia y organización de éstas. Resistiendo al Despojo por CineMa68
Leer más
El Comité Pro-Defensa de Marmato y el Consejo Regional Indígena de Caldas (CRIDEC) informan al pueblo colombiano, a la comunidad internacional, a los organismos de derechos humanos, a los sectores sociales movilizados en defensa del medio ambiente y de la pequeña minería, y a la opinión pública en general:
Leer más
Rechazamos y denunciamos las mentiras que el gobierno manifiesta atreves de los comandantes de la brigada móvil 14 donde dicen que el gobierno les ha girado a los cabildos millonadas para la sustitución de cultivos de coca y mariguana, con esto pretenden confundir y distorsionar la realidad social, económica que se vive en Colombia. A las comunidades, ni a los cabildos les ha llegado ayuda financiera por el gobierno para este fin. CABILDO INDIGENA DEL RESGUARDO PAEZ DE LOPEZ ADENTRO RESOLUCION 034 DEL 14/08/96 MIN. INTERIOR
Leer más
La llamada Ley de víctimas, “Por la cual se crea el estatuto de las Víctimas de crímenes y actos violentos en el marco del conflicto armado colombiano”, presentada directamente por el gobierno de Juan Manuel Santos y finalmente aprobada tras conciliación entre senado y cámara el pasado 1° de Junio, nos plantea una serie de reflexiones ineludibles. Más cuando estamos a portas de que empiece a ser aplicada.
Leer más
En 1989 el consenso de Washington definió las políticas económicas de las multinacionales para imponer a los países del Sur. Las negociaciones de tratados comerciales entre el Gobierno colombiano y países desarrollados son la continuación del modelo que ha dejado al 60% de la población colombiana en la pobreza, principalmente a las mujeres, tres millones de personas desempleadas y cuatro millones de desplazadas. Los hombres y las mujeres despojadas de sus tierras se convierten en mano de obra barata, vulnerable y dominada políticamente.
Leer más
Paginación
- Página anterior
- Página 66
- Siguiente página