De continuar el ritmo de la locomotora minera en La Guajira, dentro de pocos años tendremos un territorio inhabitable. El agotamiento de los recursos naturales a escala planetaria ha provocado un auge inusitado de la minería metalífera, y América Latina es ahora la gran proveedora de materias primas, de escaso valor agregado y de muy bajo costo para el mundo desarrollado. Algunos hablan de la reprimarización de la economía, pero el proceso podría denominarse más bien de recolonización si se analiza la enorme conflictividad ligada a las explotaciones mineras
Leer más
Fue en 1997 cuando se instauró el llamado comercio del carbono, uno de elementos claves que se transformó en el protocolo de Kioto. Quizás una de las premisas más importantes en que se sustentó fue el plantear que el aumento de las superficies forestales iba a compensar el excedente de las emisiones originadas en el uso de los combustibles fósiles.
Leer más
Esta cartilla está elaborada por hombres y mujeres integrantes de un sueño y una apuesta colectiva llamada Coordinador Nacional Agrario CNA. El objetivo que nos hemos trazado con su elaboración, es brindar herramientas metodológicas y puntos de reflexión acerca de la organización popular y su importancia como eje articulador de las propuestas de resistencia activa y de la lucha de los pueblos campesinos, indígenas y afrodescendientes, por la defensa y la permanencia en nuestros territorios.
Leer más
El proyecto hidroeléctrico El Quimbo en el río Magdalena sigue adelante a pesar de no contar con las correspondientes autorizaciones a lo que se sumó este martes una feroz represión contra los movilizados que venían resistiendo su implementación.
Leer más
Plataforma 2012 surge de la necesidad de construir una voz colectiva que pueda debatir abierta y públicamente los grandes problemas nacionales para contribuir al accionar social transformador, por fuera de los reduccionismos y del encapsulamiento del debate que promueve polarizaciones descalificadoras. Plataforma 2012 es un colectivo de intelectuales y trabajadores de la cultura comprometidos en la lucha por un país verdaderamente independiente, una sociedad justa e igualitaria con plena vigencia de la libertad y los derechos humanos.
Leer más
Acumulación por desposesión es un término que se utiliza para estudiar la mercantilización y privatización de la tierra y la expulsión violenta de habitantes del campo, junto con la transformación de los derechos comunes en derechos privados. A esto se le agrega el análisis de los métodos imperialistas para apropiarse de los recursos naturales y energéticos, en consonancia con el papel del capital financiero como instrumento de endeudamiento de la población, urbana y rural, y como soporte “legal” de la expulsión de campesinos e indígenas, reducidos a la servidumbre por deudas.
Leer más
«Sin oro y sin plata podemos vivir, pero sin agua y sin tranquilidad no». En la vereda El Volador (Arboleda) pensaron trasladar la escuela por su cercanía a la plataforma de exploración y la afectación acústica. La compañía minera Gran Colombia Gold regaló material escolar a las niñas y niños de esa misma escuela y en los cuadernos se leía la siguiente inscripción: «Después de la tempestad viene la calma. La minera es tu amiga».
Leer más
Mandato frente a las acciones de exploración, extracción y explotación minera en territorio indígena
El pueblo indígena de Los Pastos y las organizaciones sociales, reunidos en el Resguardo Indígena de Guachaves, los días 7 y 8 de octubre de 2011 en el marco del “PRIMER FORO MINERO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO” cuyo objetivo fue visibilizar la problemática que viene generando la presencia de empresas nacionales y multinacionales que desarrollan actividades de exploración y explotación minera en los territorios de los pueblos indígenas. Una vez desarrollado este Foro y considerando que:
Leer más
Los medios de comunicación dieron a conocer la semana pasada un nuevo escándalo de corrupción en la Cárcel Nacional “Picota”, esta vez por cuenta de los empresarios Nule (Miguel, Manuel y Guido), procesados por el llamado “Carrusel de la Contratación en Bogotá” y condenados a una penas ínfimas de 7 años y medio (en el caso de su socio Mauricio Galofre a sólo 6 años y 8 meses), por el delito de peculado por manejo irregular y apropiación de cerca de 70 mil millones de pesos en materia de anticipo para la ejecución de tres contratos que le fueron entregados por el IDU (Instituto de Desarrollo
Leer más
Paginación
- Página anterior
- Página 62
- Siguiente página