Projet Accompagnement Solidarité Colombie

AGRO COMBUSTIBLES CRIMEN

27 Marzo 2007

DeVer 355

AGRO COMBUSTIBLES CRIMEN DE LESA HUMANIDAD, CRIMEN CONTRA LA HUMANIDAD, CRIMEN CONTRA EL PLANETA

Los pueblos de los países del sur, en el mundo al revés, siempre son las
víctimas de las decisiones del Norte. Las empresas privadas en EU y UE
intensifican su cabildeo para convencer a los políticos de las novedosas
posibilidades para la sobre vivencia del planeta, los biocombustibles.
Palabra, usada por nosotros, sin mucha crítica, que hoy se precisa en la
expresión agro combustibles, la que expresa mejor la rama de la economía en
que se inscribe y sus pretensiones reales.

No se trata de bio combustibles, pues no hay reproducción de la vida. Es
muerte disfrazada de vida, es simulación de la existencia, cuando en
realidad es la extinción de la vida, de la vida humana y ambiental.

El creciente interés por los agro combustibles hace parte de la campaña de
expectativas creada por las empresas para hacer un mundo viable. En
realidad, se trata de disfrazar las causas de la crisis energética, el
consumo excesivo, la obsesión por la imagen, lógica de mundo del mercado
sustentado en el capital. Las razones de las crisis están en la desaforada
carrera tecnológica, la carrera contra el tiempo, la fugacidad y la
velocidad como constante de los nuevas formas de producción que requieren
energía. Las causas están en el consumo del 87% de los recursos naturales en
los países del norte, necesidades creadas, ambientadas con falacias para
hacernos sentir en un mundo temporalmente feliz, en realidad de destrucción
del planeta y de todas y todos.

En Colombia la política pública desde el Gobierno de PASTRANA cimentó las
bases para el desarrollo de una estrategia de siembra de palma que hoy
comprende los departamentos de Vichada, Meta, a los que se suman, las
siembras de la década del 60 en Tumaco, en el sur del Cesar y las que hoy se
sostienen en Chocó en Territorios Afrocolombianos, reconocidos como pueblo
Tribales, según la OIT.

El desarrollo del paramilitarismo como estrategia de Estado ha pasado a ser
parte de una estrategia de privatización de los territorios para su
reinserción en el mercado mundial, que demanda la producción de palma de
aceite, de yuca, de maíz, de remolacha, de canna de azúcar para su
conversión en combustibles. Los mandos paramilitares han reclamado como
suyas las inversiones y la traída de inversionistas a las regiones bajo su
dominio como lo ocurrido en el Departamento del Meta y en el Curvaradó
Chocó, que se han inundado particularmente de palma.

Los Crímenes de Lesa Humanidad, las sistemáticas violaciones de derechos
humanos en el Chocó, reserva ambiental destruida desde el 2001 hasta hoy con
más de 7000 hectáreas sembradas en palma por empresas protegidas y fachadas
de los paramilitares, que operan con la omisión y tolerancia de la Brigada
17 son expresión de la obsesiva lógica del mercado, que aniquila la vida
humana y la vida natural.

La militarización, la destrucción de las expresiones de memoria, las
amenazas de muerte en el Curvaradó, la destrucción de los signos de
identificación de las Zonas de Biodiversidad, el hambre que allí en el
Curvaradó hoy se experimenta, la desertización, la deforestación son el
signo del por venir al que estamos abocados si la impunidad, si la
criminalidad y los movimientos sociales no logran gestar sus iniciativas
para un mundo en otra sensibilidad y en otra lógica posible y viable.

Una visión crítica sobre los agronegocios ha sido construida por Pedro
Stdile, que sirve para contrastar el impulso uribista a los
agrocombustibles, que se ha convertido en un mecanismo más para la impunidad
y espacio económico para la reconciliación forzosa de las víctimas de
Crímenes de Estado con las estructuras criminales gestadas por este.

Bogotá, D.C. Marzo 23 de 2007

COMISION INTERECLESIAL DE JUSTICIA Y PAZ


Articulos

- Alianza de intereses para explotar los biocombustibles,

João Pedro Stedile

La Nacion, 14 de Marzo de 2007

http://www.lanacion.com.ar/opinion/nota.asp?nota_id=891115

- Colombia, Liga Mayores de los Biocombustibles

Fidel Camilo Gómez / fgomez@larepublica.com.co,

La Republica, 20 de Marzo de 2007

Colombia, Liga Mayores de los Biocombustibles

Autor: 
Justicia y paz

Fuente: 

Temática: 

Region: