El proyecto hidroeléctrico El Quimbo en el río Magdalena sigue adelante a pesar de no contar con las correspondientes autorizaciones a lo que se sumó este martes una feroz represión contra los movilizados que venían resistiendo su implementación.
El rechazo a la construcción de la hidroeléctrica El Quimbo por parte de la trasnacional ENEL-ENDESA se había extendido no solamente a las comunidades que resultarán afectadas y desplazadas de las zonas inundables sino que se transformó virtualmente en un reclamo de un amplio espectro político y social del departamento del Huila, donde se han desarrollado extensos paros en las últimas semanas.
Desde la zona que en la mañana fuera desalojada por las fuerzas de seguridad en el puente Colegio sobre el Magdalena, el integrante de CENSAT - Agua Viva (Amigos de la Tierra Colombia) y corresponsal de Radio Mundo Real Danilo Urrea reportó sobre la situación de extremo peligro y vulnerabilidad. Señaló que en el desalojo violento de parte del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) resultó un manifestante, Carlos Trujillo, con una herida de gravedad en su vista y tanto campesinos como pescadores artesanales fueron violentamente retirados de la zona donde mantenían un bloqueo.
Por su parte la integrante de ASOQUIMBO (Asociación de afectados por la hidroeléctrica El Quimbo), Yennifer Chavarro, dijo a Radio Mundo Real que el único objetivo de la represión fue darle libre movilidad tanto en tierra como en el río a la empresa para continuar con sus obras. Yennifer Chavarro dijo que la organización interpuso un recurso de tutela dada la violación al debido proceso por parte de las autoridades y de la propia empresa.
“En el día de hoy las fuerzas del ESMAD actuaron contra la población sin ningún tipo de sustento jurídico, únicamente por orden de la autoridad municipal” a pesar de que el conflicto por El Quimbo había alcanzado un carácter nacional y aún de todo el departamento del Huila, señala Chavarro.
Asimismo se plantearán acciones legales de tutela hacia los pobladores de la zona dado que con el avance de las obras las mismas “quedarán en un estado de total pobreza frente al cual no tendrán cómo responder para tener condiciones de vida mínimamente dignas”, dijo Chavarro en enlace telefónico.
El pasado 18 de enero, y tras la presencia de los representantes de las organizaciones sociales en Bogotá, quienes resistían a la construcción de la represa por un consorcio propiedad de las multinacionales ENEL-ENDESA y al otorgamiento de concesiones petroleras en la zona resolvieron dar movilidad en la zona al manifestarse satisfechos con los acuerdos alcanzados. Sin embargo permanecieron acampados en la zona como forma de salvaguardar el compromiso que fuera, en esta jornada, violentamente quebrado.
En audio adjunto puede escucharse el testimonio de Yennifer Chavarro desde el departamento colombiano del Huila. Descargar: MP3 (1.3 MB)
Fuente: Radio mundo real, 14 de febrero de 2012
Emgesa con licencia para expropiar
La empresa Emgesa quedó autorizada para expropiar por vía administrativa, 23.125 hectáreas adicionales, para facilitar el programa de reasentamiento en la zona de influencia de El Quimbo. Sin embargo, deberá someterse a un procedimiento legal, en caso de fracasar las negociaciones directas.
La medida fue avalada el 19 de mayo de 2011 por la Coordinadora del Grupo de Consulta Previa del Ministerio del Interior y por la Subgerencia de Promoción y Seguimiento y Asuntos Étnicos del Incoder, certificando que no requieren consulta previa.
Revuelo
El área, objeto de expropiación no está claramente estipulada.
Sin embargo, la resolución señala que se adelantará según los planos y las coordenadas aportadas por Emgesa pero desconocidas para las autoridades regionales y los propietarios de predios.
En este caso se afectarán predios en jurisdicción de los municipios de Garzón, Gigante, El Agrado, El Pital, Paicol y Altamira.
El representante a la Cámara Carlos Augusto Rojas, requirió ayer al Ministerio de Minas para que explique los alcances de la decisión. “Me parece que es un asalto a la fe de los huilenses, un atraco a la soberanía nacional al entregarle a una multinacional una porción del territorio y facultarla para que de manera directa, expropie vía administrativa los terrenos”, afirmó.
Expropiación
Emgesa quedará sujeta a la intervención de las autoridades civiles y jurisdiccionales competentes en el desarrollo de las facultades conferidas en materia de uso del espacio público, ocupación temporal de inmuebles, constitución de servidumbres o declaratoria de expropiación.
La ley contempla además que la expropiación a que haya lugar, es procedente de fracasar la vía de la negociación directa con los propietarios o poseedores.
Primera opción
La empresa Emgesa tendrá la primera opción de compra de todos los inmuebles comprendidos en la zona.
Una vez ejecutoriada la mencionada resolución se fijará copia de ella junto con la lista que contenga el censo de las propiedades afectadas en las notarías, oficinas de registro de instrumentos públicos, alcaldías e inspecciones de policía de los municipios y corregimientos involucrados.
Avalúo
Los tres representantes con experiencia comprobada en avalúos de bienes inmuebles y ser profesionales titulados, serán los mismos.
Funciones
En alerta
El secretario de Gobierno, Julio César Triana, indicó que espera conocer la medida para pronunciarse. La misma posición asumió el director de la CAM, Rey Ariel Borbón, estimando que la decisión es competencia del Ministerio de Minas.
Por su parte, la empresa Emgesa, se abstuvo de precisar los alcances de la decisión, así como los procedimientos que deberán surtirse para la negociación de los predios que serán intervenidos.
‘Expropiación si no hay negociación’
El gerente de Emgesa Lucio Rubio explicó a LA NACIÓN los alcances de la medida.
-¿Cuáles hectáreas se afectarán?
Las hectáreas están distribuidas en los municipios de El Agrado, Garzón, Gigante, El Pital, Tarqui, Altamira y Paicol en donde se identifican zonas de reasentamiento, riego, explotación de material requerido para infraestructura, potencial forestal, entre otras, requeridos por el proyecto.
-¿Cuál será el procedimiento?
Esta resolución es una ampliación de la Resolución 321 del primero de septiembre de 2008, por lo que el procedimiento de expropiación es el mismo siguiendo los lineamientos de la Ley 56 de 1981. Solo se realizará el procedimiento de expropiación si no existe enajenación voluntaria por parte del propietario.
-¿Qué criterios se tendrán en cuenta?
Se utilizará el mismo manual de valores unitarios, la misma comisión tripartita ya que es una ampliación de la Resolución 321. Es importante recordar que las declaratorias de utilidad pública permiten a los propietarios no pagar la ganancia ocasional por la venta voluntaria de sus predios.
-¿Como se hará la valoración?
Teniendo en cuenta el Manual de Valores Unitarios que fue aprobado por el Ministerio de Minas y Energía según Resolución 180480 el 23 de marzo de 2010.
-¿Y el manejo de servidumbres?
Se realizarán de acuerdo con la Ley 56 de 1981.
-¿Emgesa podrá expropiar unilateralmente?
Emgesa seguirá el procedimiento establecido en la ley 56 de 1981 y en la Resolución 003 del 20 de enero de 2012 donde se indica que solamente se expropiará cuando no exista enajenación voluntaria por parte del propietario.
Plan de reasentamiento
El programa de reasentamiento, consignado en la licencia ambiental, está orientado a mitigar los efectos sociales y económicos generados por la construcción de la obra.
Igualmente contempla compensaciones para la restitución de las actividades productivas de la población
En noviembre pasado la Dirección Nacional de Licencias Ambientales levantó las medidas preventivas impuestas a la multinacional, permitiendo reanudar la negociación de predios y la ejecución del programa de reasentamiento en la zona de influencia.
Emgesa podrá expropiar los predios, si fracasan las negociaciones voluntarias con los propietarios, como ocurrió en algunos asentamientos.
Lucio Rubio, gerente Emgesa.
Fuente: La Nacion.com.co, 14 de febrero de 2012 a las 12:12 am
Comienza desalojo en El Quimbo
Unidades de la Policía iniciaron el desalojo de numerosos campesinos y pescadores, asentados desde hace varios días, en el sector de Domingo Arías, en jurisdicción de Paicol, área d influencia del complejo hidroeléctrico de El Quimbo.
La acción judicial fue ordenada la semana pasada por el alcalde de la localidad, Norberto Palomino Ríos. Los campesinos se niegan a abandonar el predio, lo que obligó a utilizar gases lacrimógenos.

“Hay varias personas heridas, a mi me golpearon, también a mi hija” relató Oscar Ivan Zúñiga, uno de los pescadores que se resiste a abandonar el sitio.
Los labriegos exigen garantías a la empresa Emgesa para que sean incorporados en el plan de reasentamiento, previsto en la licencia ambiental, así como el cumplimiento de las compesaciones.
Asoquimbo, una organización social, lidera la propuesta y se opone a la construcción de la represa.



Fuente: La Nacion.com.co, 14 de febrero de 2012 a las 10:17 am
Terminó desalojo en El Quimbo
Los campesinos y pescadores que protestaban contra la construcción de la represa El Quimbo, en el sector de Domingo Arias fueron desalojados y a esta hora regresan a sus lugares de origen. Unidades del Escuadrón Antimotines tuvieron que usar gases lacrimógenos. Tres personas resultaron levemente heridas.
Los cambuches, ubicados en la margen izquierda del río Magdalena en el municipio de Paicol, fueron desmontados.
La acción judicial fue ordenada la semana pasada por el alcalde de la localidad, Norberto Palomino Ríos, en cumplimiento de una querella para facilitar la construcción de la represa.
El general José Vicente Segura, comandante de la Regional Dos de Policía, indicó que la situación está totalmente controlada.
Los labriegos exigen garantías a la empresa Emgesa para que sean incorporados en el plan de reasentamiento, previsto en la licencia ambiental, así como el cumplimiento de las compesaciones.
Asoquimbo, una organización social, lidera la propuesta y se opone a la construcción de la represa.
Fuente: La Nacion.com.co, 14 de febrero de 2012 a las 11:32 am
Mas informaciones en las siguientes páginas :
Asoquimbo : http://millerdussan.blogia.com/
Polinizaciones http://polinizaciones.blogspot.com/
Rios Vivos : http://defensaterritorios.wordpress.com/
CENSAT : http://www.censat.org/articulos/10025-comunicado/10408-comunicado-publico-asoquimbo-en-respuesta-a-mediacion-del-ministerior-interior
Notiagen : El Quimbo, camino a la privatización del río Magdalena
Problemas arqueologicos, viales y ambientales generan paro en el Huila
Videos (espagnol)