Este escrito trata de como se tejen diferentes estrategias de control y expropiación territorial de las diferentes comunidades tanto campesinas como indígenas y afros que habitan y se interrelacionan de diversas maneras desde una perspectiva intercultural con la tierra y de como estas estrategias son parte de este laboratorio de guerra que originó el plan colombia en el Putumayo.
10 años después, vemos como en el Putumayo los diferentes proyectos de “desarrollo” parte fundamental en la internacionalización de la Amazonia, desde el proyecto IIRSA y los diferentes proyectos que se desarrollan a su alrededor construyen diferentes iniciativas entre carreteras, concesiones mineras, venta de servicios ambientales y megaproyectos de “conservación”, su incidencia en los proyectos de infraestructura, la privatización del agua y la incidencia de la explotación petrolera, la comercialización de los bosques y los proyectos de seguridad y sostenibilidad para las comunidades, sumado a la estrategia del manejo de parques y el proyecto de conservación de la triple frontera sobre el río Putumayo, la espacios de control e industrialización del departamento, en fin los resultados del “colonialismo armado y democrático”.
CAMINANDO PARA NO OLVIDAR
Esta fue una frase que quedo sonando en mi cabeza hace unos meses, durante el recorrido por el camino de Sachamates, parte en los caminos ancestrales que han conectado los Andes con la Amazonia desde antes del genocidio Español; actualmente este camino es punto clave para una arremetida sistemática en el control de los diferentes territorios que integran la región del piedemonte Putumayense y la Amazonía en general, desde la implementación del proyecto IIRSA eje Putumayo.
“...caminando para defender el territorio, para recordar las huellas de nuestros antepasados, pues nos quieren acabar...” (dialogo con un anciano Indígena durante el recorrido del camino ancestral de Sachamates, para defender el territorio ancestral Cacique Tamabioy)
El caso de la variante San Francisco – Mocoa
¿Como y para que?, la cuestión es muy sencilla y común en el pensamiento capitalista, hay que abrir vías para el desarrollo de esas zonas marginadas y miserables del país, hay que traer trabajo y explotar las riquezas abandonadas por esta gente ignorante que no sabe lo que existe bajo sus pies. Este es el mismo discurso colonialista, racista, católico y esclavista con el que en el siglo XVI los franciscanos llegaron para robar el territorio indígena, el cual generó un genocidio invisibilizado aun hoy por las garras de la iglesia, con el fin de explotar la minas de oro en la época colonial, discurso que hoy en día los políticos regionales repiten desde su sed de poder. Hoy en día la Anglo American PLC y la Anglo Gold Ashanti son unas de las principales empresas transnacionales interesadas en la construcción de la variante San Francisco – Mocoa. Proyecto ancla del IIRSA eje Putumayo, proyecto de infraestructura que busca la conexión de Belem do Pará ( Bocas del río Amazonas en el Atlántico) con el Puerto de Tumaco (Pacifico sur de la región ecológica de Choco biogeografíco), regiones con una alta diversidad de vida a nivel cultural y medioambiental. Dicha carretera “casualmente”, cerca de las concesiones otorgadas por Ingeominas a estas empresas transnacionales con el fin de explotar yacimientos de Oro, Cobre, Niquel, Bauxita y otros minerales a nivel industrial, con lo cual vemos como todo este maravilloso camino ancestral que es Sachamates se convertirá en una carretera con la ultima tecnología para abrir los caminos al “desarrollo”, una carretera de consorcio privado con peajes “necesarios para pagar la carretera”, pues el BID solo presta el dinero que se invertirá en la obra y la carretera debe ser rentable.El desarrollo insostenible (la venta de servicios ambientales)
De otro lado esta área por donde se proyecta la carretera, es parte de la reserva forestal de la Amazonia, la cual esta a cargo de Corpoamazonia (Corporación para el desarrollo de la Amazonia sur -ente ambiental-), donde supuestamente no podría realizarse este tipo de proyectos, como ya lo habían planteado los dos primeros estudios de impacto ambiental realizados para la construcción de la vía, más según la ley se puede realizar una extracción de la reserva forestal y abrir paso al desarrollo. Con esto se inicia el kit de conservación, pues debido al innegable daño que van a recibir los nacederos y partes altas de los principales ríos de la Amazonia colombiana, se plantea el (PBMAS) proyecto de manejo ambiental y social de la parte alta del río Mocoa, esto como forma de privatizar el río y sus alrededores para vender servicios ambientales y bonos de carbono, donde posiblemente, estas grandes transnacionales pueden invertir en programas ecológicos para promocionar una cara amable a las comunidades y fomentar el ecoturismo exótico utilizando la imagen del indio como figura de “conservación”.Proyecto Cordillera Real Oriental
En tanto esta región del pie de monte Amazónico que abarca desde Colombia hasta Bolívia, en la región oriental donde los Andes se transforman en Amazonia comprendidos entre los 6000 a los 200 metros, es catalogada de Mega diversa, debido a que es la región de la Amazonía donde se encuentra mayor riqueza en ecosistemas, especies y recursos genéticos,formando el arco oriental de la cuenca amazónica (Revista wwf Colombia en acción, 2010). Entendemos cual es la perspectiva de los sistemas de conservación en la región, y mas aun comprendiendo como poco a poco, en la parte alta de este piedemonte Amazónico se vienen privatizando lagunas, humedales y ojos de agua por parte de Corpoamazonia, WWF y la Usaid, bajo la cara de sus vasallos regionales (fundación Ampora, fundación Opción Pútumayo ahora fundación Sachamates y fundación cultural del Putumayo). Lo cual esta ligado con el plan departamental de aguas y el manejo de los acueductos municipales y/o los proyectos de embotelladoras de aguas como pasó con el fallido intento de Aguas Fusie de Pasto (empresa fantasma) para explotar industrialmente el agua en el alto Putumayo.La vía marginal de la selva
Es otro de estos proyectos de infraestructura IIRSA, su concepción inicial busca unir a la ciudad de Caracas con la ciudad de Sucre, atravesando la zona de piedemonte oriental de los andes desde la orinoquía hasta la media Amazonía atravesando cuatro países (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia), lo curioso de esta carretera es que atraviesa por la zona más rica en yacimientos de minerales, hidrocarburos y agua más grande del planeta, contrastando con el proyecto Cordillera Real Oriental de World Wild Fund (WWF) y los sistemas de “conservación”. Para la región se platea el trazado Bogotá – Mocoa- Tena- Zamora - Loja1, su proyecto ancla es el Puente internacional San Miguel (frontera Colombia - Ecuador), más esta carretera es interconectada con la carretera Altamira - Florencia - Caguán (región Caquetá/ la Macarena) y por otro lado la carretera Arauca - Tame – Villavicencio – la Uribe- San José del Guavíare- San Vicente del Cáguan – Florencia para unirse con el tramo antes descrito.Agua, mineria metalica e hidrocarburos
Al ver que esta región de piedemonte Amazonico es el origen de la gran mayoría de los ríos que nutren la Amazonía colombiana dentro de ellos, los ríos Caquetá y Putumayo, corre un grave peligro de aniquilación la Amazonia y sus cientos de pueblos que habitan al rededor de estos ríos, pues concesiones para explotación industrial de minerales de oro en las partes altas de los ríos Caqueta y Putumayo a las transnacionales Anglo American PLC y Anglo Gold Ashanti, envenenaran los ríos desde su nacimiento con cianuro, en los territorios indígenas de los cabildos de San Andrés, Santiago, Sibundoy, San Francisco, Yunguillo y Condagua debido a que para separar al oro de sus impurezas es necesario sumergirlo en una solución de agua con cianuro, para estas aguas no existe tratamiento alguno, ¿me pregunto a donde llegaran estas aguas contaminadas?. Sin contar con la exploración petrolera que realiza la empresa Canadiense Gran Tierra Energy en la baja bota Caucana parte en la zona alta de la cuenca del río Caquetá o las concesiones de ríos como el Naboyaco, el Costayaco, la quebrada Canagucha y 3 pozos para captación de aguas subterraneas durante 20 años por sesenta y dos millones de pesos a la empresa Gran Tierra Energy 2para la explotación del pozo Costayaco en inmediaciones de Villagarzon bajo Putumayo; vemos como poco a poco las grandes empresas están contaminando y llevándose el agua de esta región.El plan de Nacional de Desarrollo Forestal y el IICA
De otro lado vemos como el Plan Nacional de Desarrollo del actual presidente, plantea toda esta región como la región sur, estructurada bajo las locomotoras del desarrollo minería metálica, petroleo, agroindustria y “conservación”, de lo cual hemos visto 2 casos, si analizamos el Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF), para el manejo de Parques Naturales y Zonas de reserva forestal como lo es la Amazonia, con el fin de insertarlas en el sistema nacional de áreas protegidas, vemos que existen tres categorías, las áreas forestales Productoras, las productoras – protectoras y las protectoras. Este PNDF fue financiado por la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT), bajo acuerdo entre Conservación Internacional (CI) y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial3, con lo cual Corpoamazonia ha planteando la ampliación de las reservas forestales en el Putumayo, donde la figura de la reserva forestal productora cobra gran importancia para venta de maderas comerciales, siembra agroindustrial y ventas de bonos de carbono, mejor llamados fideicomisos de carbono, instrumento para la venta de bosques.Iniciativa para la Conservación de la Amazonia Andina (ICAA)
Proyecto planeado por la Usaid auspiciado entre los años (2006 – 2011), este proyecto consta de 6 consorcios, uno de los cuales llamado Medios de vida sostenible, Manejado por la Rainforest Alliance (RA), administrando los negocios de la extracción de maderas certificadas, la siembra de café, cacao, castaña o nuez de Brasil y el turismo, bajo estándares “ecologistas”, a partir de la privatización de bosques con figuras de concesiones de conservación, programas de explotación sostenible y sistemas de manejo conjunto de recursos naturales. Con lo cual podemos ver como el plan nacional de desarrollo forestal obedece a los principios del IICA (Consevation Report, Usaid Amazon; 2008).El sistema de parques
Dentro de los proyectos ecoturísticos del consorcio Medios de Vida Sostenible , en Colombia en el Alto fragua – Indi Wassi, en conjunto con la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN) y WWF, Usaid y RA, han colaborado en la iniciativa eco turística de las comunidades y la organización de mujeres para la venta de artesanía, además de los pequeños proyectos de siembra de Cacao (Consevation Report, Usaid Amazon; 2008). Desde otra perspectiva existe una incongruencia dentro del sistema de parques en el código de minas (Ley 685 de 2001) sobre la exclusión de áreas de reserva forestal y parques naturales, se cambio de “zonas excluidas de minería” a “zonas excluibles de minería”, las cuales se pueden dar según estudios de impacto que generalmente aprueban este tipo de proyectos (Bastidas,2008). Ejemplo es el parque Orito Ingui-ande, definido por la ANH de tal modo que sus limites se incrustarán dentro de los polígonos petroleros del área. (Estado de los recursos naturales de Colombia,2008; pg 370). Debido a la ambigüedad en las figuras de protección dentro de las categorías de parques de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN ), no existe una garantía real frente a la propiedad y tenencia de la tierra dentro de las figuras de los sistemas de conservación en los territorios indígenas, por el contrario según la perspectiva de los parques con gente planteada por WWF 4, existe una tendencia hacia la mercantilización del conocimiento ancestral de las comunidades (biopirateria) bajo la mascara de los inventarios biológicos y forestales, pues según este planteamiento las comunidades originarias deben participar en el sistema de parques a partir de la figura de comanejo (mano de obra y conocimiento), mientras el sistema institucional se encarga de la administración y el manejo de información. ( Colchester, 2003).Proyecto Trinacional de Conservación Cuyabeno, Gueppi, La Paya
Proyecto piloto de “conservación” en la Amazonia, el cual coordina un área “representativa” de las selvas pleistocénicas del Napo – Putumayo en las provincias del Mainas en Perú, Sucumbios y Orellana en Ecuador y el municipio de Pto Leguizamo en Putumayo Colombia. Este programa creado en 2005 tiene tres proyectos, el primero es de apoyo al programa de articulación de los tres parques propuesto por la OTCA1, financiado por la Agencia de Cooperación Alemana GTZ, la Secretaria General de la Comunidad Andina de Naciones(SGCAN) y fondos del Organismo Autónomo de Parques de España (OAPN), para crear propuestas de “economías sustentables” acorde con el PNDF y el consorcio del IICA Medios de Vida Sostenible, ante la problemática de la deforestación y tráfico de especies dentro de la región. El Proyecto Putumayo2, con el mismo fin, coordinado por WWF Alemania, en conjunto con WWF Colombia, Fundación Natura Ecuador y WWF Perú, para la “coordinación” entre las direcciones nacionales de áreas protegidas de los tres países, los tres puntos del proyecto son: * Acuerdos de coordinación e integración a nivel ínter institucional dentro de las áreas protegidas y las comunidades, con el fin de generar gobernabilidad y ampliar el área de influencia del corredor. * Desarrollo de alternativas productivas, valorización de servicios ambientales y creación de sistemas financieros, para la sostenibilidad de las áreas de conservación. * Construcción, difusión y aplicación de políticas publicas que valoren la biodiversidad, los bienes y servicios ambientales y los derechos de las comunidades. Este proyecto es formulado por WWF Alemania a la Unión Europea (UE), como un proyecto de conservación y desarrollo sostenible de áreas protegidas y territorios indígenas, con un presupuesto otorgado de 2,500.000 Є por UE , dentro del proyecto de la triple frontera. Vemos como este corredor biológico esta rodeado totalmente por bloques petroleros, en el caso de Cuyabeno vemos como la transnacional Chiness National Petrolium Company (CNPC)1 tiene las actuales explotaciones petroleras en rededor de la reserva faunistica del Cuyabeno, con los peores antecedentes en cuidado ambiental, sumado esto a los proyectos de Palma en las comunidades Siona/Secoya, el proceso de migración dado el conflicto fronterizo y el teatro militar montado en pequeños sectores de la frontera por paramilitares y guerrilla. En el caso de Gueppí el lote n° 117 consecionado a Petrobras actualmente cedido a Ecopetrol, el cual se encuentra dentro de la reserva Gueppi, donde se encuentra la reserva Airo Pai (Secoyas), la Humeki (Kichwas, Boras y Colonos) 5 con el fin de camuflar la explotación maderera por transnacionales, bajo el pretexto de la certificación forestal, y los llamados proyectos de “sostenibilidad económica” a partir de las mesas de agro negocios “sustentables” de WWF como la soja transgénica, la Palma Africana, o el Cacao, todos proyectos que destruyen la Amazonía en diferentes sectores. Para el caso de la Paya se encuentra el bloque petrolero Mecaya en el área de amortiguamiento del parque sector Mecaya, otorgadas a las transnacionales canadienses Gran Tierra Energy plc y la Alange Energy Corp 6, dadas las condiciones geopolíticas del parque en tanto es el área de conexión entre Putumayo y Caquetá, por intermedio de los ríos Mecaya - Senceya y la cercanía al sector del Napo, este parque es centro en el CCAI de Putumayo, dadas las proyecciones del Proyecto IIRSA eje Putumayo, las presencia de las FARC y la función de la base naval de Puerto Leguizamo para el aseguramiento del proyecto de transnacionalización de la Amazonía en el área y persecución a las comunidades de la región.Centro de Coordinacion de Accion Integral (CCAI)7
El cual hace parte de una estrategia de control promovida en el paquete del plan social del Plan Colombia, el fin central de este programa es la retoma del control territorial para “la gobernabilidad de las comunidades” en las regiones donde se presenta el conflicto armado en Colombia, mediante la inserción de las instituciones del gobierno encargadas del “post conflicto”. Dicho programa es el encargado de viabilizar e invisibilizar los programas civico-militares de la Usaid y el Pentagono dentro del país. Actualmente bajo el gobierno Santos estas zonas CCAI serán áreas de restitución, titulación de tierras y acogida a la población desplazada, monitoreada y garantizada por las instituciones militares que “protegen” estas áreas de “aseguramiento”, más con el nuevo proyecto de ley de restitución de tierras, abre la posibilidad a expropiar a las familias y/o latifundistas que no estén convirtiendo a sus tierras en “productivas” (agroindustria), apoyada por los programas productivos de acción social y Usaid como fue el MIDAS 8, como estrategia de legalización de las tierras robadas a campesinos e indígenas e implantadas para proyectos de transnacionalización.La Zona Franca Especial
En el contexto del Bajo Putumayo con la creación de la Zona Franca de Puerto Asís sobre el río Putumayo 9, se plantea la creación de un sistema de maquila exenta de impuestos y garantías laborales a la poca población que quede en la región, acorde con los sistemas agroindustrial y agroforestal, planteados para la región en concordancia con el proyecto paramilitar.Canalización del río Putumayo
Parte de los proyectos controvertidos del IIRSA eje Putumayo, es la canalización para su navegabilidad entre Puerto Asís y Puerto Ospina 10, parte de la zona CCAI de Putumayo, con lo cual el aseguramiento del proyecto depende directamente de la presión militar en la región, debido a la presión de las FARC en esta área .Centros Binacionales de Atención en la frontera (CEBAF)
La creación de los en el Puente Internacional San Miguel sobre la Carretera marginal de la selva, frontera Ecuador – Colombia sobre el río San Miguel,en Puerto el Carmen (Ecuador) – Puerto Ospina (Colombia) como puestos de control para procesos de migración, turismo y transporte de mercancías sobre el río Putumayo.Todo es un farsa
Vemos así como el sistema de corredores biológicos es parte fundamental en la estrategia de invisibilización de la guerra, llevando el discursos del robo de tierras a otros términos, ya no el de seguridad inversionista que se plantea en los términos de la estrategia de seguridad democrática instaurada por Uribe y ocultada por Santos y sus locomotoras, su objetivo es el mismo militarizar, desterrar, expropiar y legalizar esta expropiación desde el discurso conservacionista o el netamente extractivo. Desde la llegada de Texaco al Putumayo en 1959 y el descubrimiento de los yacimientos en Orito en el año 1963, se inicio un nuevo proceso de colonización y robo de tierras acelerado, la apertura de la carretera, Pasto – Mocoa – Pto Asis desde el año 1957 posibilitó la explotación petrolera y el continuo proceso de violencia que viven las comunidades de estos territorios (Dominguez,2000; Ramirez,99). Esta nueva arremetida de economías extractivas donde las plantaciones de coca posibilitaron la intervención militar en proporciones exorbitantes, nos plantean como en realidad estas estrategias de control del territorio son un laboratorio de guerra construido desde arriba y desde fuera, dados los intereses geopolíticos de las transnacionales a través de la estrategia de seguridad del comando sur de EE.UU y enmascarado en políticas de “desarrollo y seguridad”; así se construye la historia del “desarrollo”, la llegada del salvajismo transnacional al Putumayo, siendo el aparato militar la máxima expresión de la democracia. Modelo a seguir, en tanto espacio de control y explotación orgánico, donde los sistemas de parques están construidos desde las necesidades de petroleras y mineras, donde la estrategia de Marketing ecologista esta plateada en los términos del capitalismo, concibiendo a la naturaleza en términos monetarios (capital natural), bajo el discurso del calentamiento global, la venta de servicios ambientales y “ la responsabilidad social y ecológica de las empresas”. Por otro lado el componente de “seguridad”, el aseguramiento de los corredores del narcotráfico por los rastrojos, el sistema de bases militares a lo largo de la infraestructura petrolera, el CCAI en Putumayo, el posicionamiento geoestrategico en la región a nivel de vías y recursos muestra directamente como la doctrina militar del comando sur, la cumple el ejercito colombiano. Vemos como el IIRSA en la región es la columna vertebral del sistema de robo sistemático de los territorios de diferentes comunidades catalogados de baldíos por el INCODER, concesiones de minería metálica, hidrocarburos, sistema de parques nacionales, la militarización y los proyectos de “inversión social” (acciones cívico- militares, Usaid/Acción Social) son parte del cuerpo de este gran laboratorio de guerra. Se resumen así los “logros” de 10 años de Plan Colombia en el Putumayo, lugar de fosas comunes, pozos petroleros, selvas destruidas y comunidades totalmente invisibilizadas, pues todos estos proyectos parten de una acción concreta, ignorar los derechos de las comunidades a sus territorios y autonomía, ... por esto se camina para no olvidar. BIBLIOGRAFIA Bastidas, Edith. 2008. “Áreas protegidas y territorios indígenas”. Consultoría para el Centro de Cooperación al Indígena Cecoin. Documento. Boletin Cap 1. 2008. Para una agenda indígena sobre áreas protegidas. CECOIN. Colchester Marcus. 2003. Naturaleza cercada Pueblos indígenas, áreas protegidas y conservación de la biodiversidad . Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales . Montevideo Uruguay . DOMINGUEZ, Camilo. 2000. Espacio y poder: geografía política del territorio. En: Territorialidad indígena y ordenamiento territorial en el amazonas. Hernando Gomez Serrano, le monde diplomatique- edicion colombiana, jun/2008. Cooperación para el control social y poblacional. RAMÍREZ, María Clemencia. 1996. Frontera Fluida entre Andes, Piedemonte y Selva: El Caso del Valle de Sibundoy. Siglos XVI - XVIII. Bogotá: Ed. Abc Ltda. RAMIREZ, María Clemencia. 2001 Entre el Estado y la Guerrilla: identidad y ciudadanía de los campesinos cocaleros del Putumayo. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia-Colciencias. RAMÍREZ, Roberto. 1999. Conflictos sociales en el Putumayo. En : Conflictos Regionales Amazonia y Orinoquía. Gonzáles J.J., Valencia, A., Barbosa R. Iepri, Fescol. Bogotá . WWF. 2010. Revista WWF Colombia en Acción. Feb – Abr 2010 # 10. -. 2002Lecciones de política ambiental en Ecuador y Perú en los 1990s. Petroleras, áreas naturales protegidas y pueblos indígenas en la Amazonía., en Revista del Taller de Derecho, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú. Documentos en Linea Asociación Ampora . Propuesta: Plan de ordenación y manejo de la cuenca alta-alta del río Putumayo, en las que se incluyen las cuencas abastecedoras de las cabeceras municipales de Santiago Colón, Sibundoy y San Francisco. Sibundoy – Putumayo junio 13 de 2008. En:www.corpoamazonia.gov.co:85/Planes/.../POMCA_ALTO_PUTUMAYO.pdf Contraloria General de la Nación. Estado de los recursos naturales de Colombia. 2008. En: www.contraloriagen.gov.co/c/document_library/get_file?p_l. INCOPLAN. Elaboración del Plan Básico de Manejo Ambiental y Social (PBMAS) de la Reserva Forestal Protectora de la Cuenca Alta del Río Mocoa, en el Departamento de Putumayo . Bogotá 2008. En: www.invias.gov.co/invias/hermesoft/...1/.../pbmas_tomo1.pdf Chapin Mac. 2004. Un Reto a Los Conservacionistas . En: Wordl Wach.Vol 17 n°6 Nov – Dic 2004. En: www.era-mx.org/biblio/politica/ChapinRespEsp.pdf Marks Thomas A.2005.Sustainability of Colombian military/strategic support for “democratic security”,.En:www.strategicstudiesinstitute.army.mil/pdffiles/PUB610.pdf Reis Bettina.2007. El concepto de la cooperación. En:www.gruposur.eu.org/El-concepto-de-la-cooperacion.html Rull Javiera.2009. WWF siervo del Agronegocio y de la globalización En: AgenciaLatinoamericana de información. América Latina en Movimiento.2009-12-07. En: http://alainet.org/active/34885&lang=es. USAID. Usaid Amazon, Consevation Report: fiscal year2008. En:www.Usaid.gov WWF. 2008.Indigenous peoples and conservation in project and programme management . EN: www.panda.org/standards/mainstreaming_wwf_principles/Notas
- Ver: http://i726.photobucket.com/albums/ww266/metrotrujillo/Carreteras/MapaV… y www.mtc.gob.pe/portal/transportes/integracion/iirsa.htm.
- AUTO No. 2595 , Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial , Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales , República de Colombia.
- Convenio OS/BOG/2001 "Fideicomiso FAB - SINA"
- Indigenous peoples and conservation in project and programme management . www.panda.org/standards/mainstreaming_wwf_principles/
- SERVINDI. Peru: Dia de la Zona Reservada de Gueppi: ¿ Celebracion o Lamento?. Abril 3/09. http:www.servindi.org/actualidad/opinion/1008]]0 y la propuesta zona de reserva territorial Napo – Tigre generando este proyecto petrolero una fractura total para la vida de las comunidades que allí habitan; mas la situación se agrava según la legislación forestal del Perú construida por Usaid [[Servindi. Peru: Aidesep y Conacami denuncian aprobación de dictamen de Ley Forestal. Diciembre 16/10 http://servindi.org/actualidad/37355
- www.acolgen.org.co/article.php?sid=1860
- La Acción Integral como estrategia de guerra “365 días de trabajo que hacen la diferencia”, HernandoGomez Serrano, le monde diplomatique- edicion colombiana, jun/2008. Cooperación para el control social y poblacional El concepto de la cooperación civil-militar en el caso colombiano; Reis Bettina.2007. En:www.gruposur.eu.org/El-concepto-de-la-cooperacion.html; Sustainability of Colombian military/strategic support for “democratic security”,Marks Thomas A.2005.En:www.strategicstudiesinstitute.army.mil/pdffiles/PUB610.pdf
- www.midas.org.co/newweb/midas/index.html
- Decreto 1197 del 3 de abril de 2009. Por el cual se plantean las zonas francas especiales.
- www.iirsa.org/proyectos/detalle_proyecto.aspx?h=39&x=9&idioma=ES