Projet Accompagnement Solidarité Colombie

Red de Hermandad (RedHer)

Última hora

MÁS DE 60 HORAS DE PROTESTA POR EL ASESINATO DE NUESTRO DIRIGENTE SINDICAL, RECIBE REPRESIÓN POR PARTE DE ECOPETROL. (...)
Firmar aqui ! La Comisión de Interlocución del sur de Bolívar centro y sur (...)

La Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia, es un espacio de coordinación compartido por diversas organizaciones colombianas de base y autónomas (Red Colombia), como también por organizaciones y colectivos de otros países que trabajan en Colombia según los principios de solidaridad política internacionalista (Red Europea). Estas prácticas están basadas en el intercambio, que permite el enriquecimiento mutuo en las experiencias de resistencia entre los grupos de Europa, de América del norte y de Colombia.
 

El PASC es miembro de la Red Europea de la Redher desde el 2006. Al interior de la red internacional de la Redher, el PASC trabaja con el Comité de solidaridad con los prisioneros políticos o y acompaña diferentes procesos como el Comité de integración social del Catatumbo (CISCA)  o las iniciativas de la Federación agrícola y minera del sur de Bolívar (FEDEAGROMISBOL) y difunde el material de sus campañas como la que se posicionaba contra el despojo.

La Red trabaja sobre dos grandes ejes temáticos, en vista de una solución política negociada al conflicto social y armado: la lucha contra la impunidad y la represión, desde una perspectiva de justicia integral, y la lucha por la defensa de los recursos naturales; el respeto de la soberanía y de la cultura. Las campañas de la Redher se traducen en varias iniciativas nacionales como los tribunales permanentes de los pueblos y el congreso de los pueblos.



El Tribunal permanente de los pueblos (TPP) es  un tribunal independiente que examina y juzga las quejas sobre las violaciones de los derechos humanos presentadas por las víctimas. El tribunal ha sido fundado en junio de 1979 en Italia. El  fue la continuación del tribunal Internacional Bertrand Russell sobre los crímenes de guerra, que ha tenido dos sesiones en 1967 para denunciar los crímenes de guerra cometidos contra el pueblo vietnamita. El TPP, es un proceso que se escalona entre 1989 y 1991, y después entre el 2005 y el 2008 con 17 audiciones preliminares nacionales e internacionales, como también 6 audiciones sectoriales (agro-alimentaria, petrolera, minera, biodiversidad, servicios públicos y sobre los crímenes contra las Comunidades autóctonas). Estas audiciones han demostrado la responsabilidad, ya sea por acción o por omisión, de diversas empresas y de varios gobiernos (en donde participan las empresas denunciadas), en esta política del terror, de explotación y de expropiación.

«El Congreso de los Pueblos es un espacio de convergencia nacional que reúne las proposiciones que emergen de las movilizaciones, con el objetivo de decidir de nuestras vidas y esto, en un ejercicio de autonomía. Entonces, es un congreso que legisla pero que no espera una aprobación de los organismos e instituciones oficiales. Nosotros tenemos el Congreso, tomando nuestras propias decisiones sobre nuestras vidas. Es desde este espacio que nosotros reclamamos un país que es el nuestro, no un país ficticio de cuya existencia intentan convencernos, sino aquel que merecen nuestras comunidades y territorios.»

 Campaña contra el despojo
La Redher a través de sus miembros articula una campana contra el robo de tierras, el saqueo, por la soberanía, la autodeterminación y la permanencia sobre el territorio. Que se articula en una campaña contra el Despojo (definición: Privar a alguien de un  bien que le pertenece, por la violencia o por abuso de poder, despojo, privación, pillaje). El Despojo  es una práctica inherente al capitalismo. Esta campaña establece un lazo entre las formas en que se manifiesta el conflicto y sus causas más profundas. El conflicto colombiano, es un caso representativo de lo que podemos encontrar en términos similares en el mundo. 


 Comité de integración del Catatumbo (CISCA)

Desde enero de 2007, el PASC acompaña las comunidades del Catatumbo para apoyar el proceso organizacional del CISCA (comunicaciones, trabajo con los grupos de mujeres, educación popular política, granjas comunitarias, etc.) producir reportes sobre la situación de derechos humanos e indagar sobre el comportamiento de las compañías mineras canadienses presentes en este territorio.

ciscatatumbo.org

FEDEAGROMISBOL

La Federación de Agricultura y Minería Sur de Bolívar (FEDEAGROMISBOL) nació en la década de 1990 cuando los mineros artesanales, pequeños productores de café y agricultores de la región han unido sus fuerzas para hacer frente a la crisis agrícola que sacudió al país. Sus miembros exigieron mayores garantías para la producción y comercialización de productos agrícolas y mineros. Más tarde, desempeñó un papel importante en las luchas sociales en la región, exigiendo que las necesidades básicas de la población sean satisfechos y que sus derechos humanos sean respetados; de hecho estos derechos han sido violados de manera sistemática en el contexto de paramilitarización que enfrenta la región. La FEDEAGROMISBOL ahora cuenta con más de 3.500 mineros artesanales y es una fuerza social, que se opone a la colonización de la zona por la minería transnacional y los planes neoliberales que acaban con los campesinos. La región del Sur de Bolívar es una de las regiones tocadas por las empresas mineras canadienses, El PASC realiza visitas ocasionales a la región en eventos o en caso de amenazas a los líderes de la organización.
 

fedeagromisbol.org

COORDINADOR NACIONAL AGRARIO -  CNA


La FEDEAGROMISBOL y el CISCA pertenecen al CNA. Nace en el 1997, desde su conformación, el Coordinador Nacional ha tomado parte y realizado movilizaciones regionales y nacionales, en las que las marchas, tomas a entidades estatales, vías, marchas a ciudades han hecho parte de su acción política en defensa del campesinado y de la población rural . Pertenece Coordinadora Latinoamericana de las Organizaciones del Campo CLOC; a La Vía Campesina, a la Convergencia de los Movimientos y Pueblos de las Américas COMPA

cna-colombia.blogspot.com

 

 

FCSPP

Entre los miembros de la red de hermandad, el PASC acompaña la Fundación comité de solidaridad con los prisioneros y prisioneros políticos desde el 2006. La criminalización de los movimientos sociales hace parte integrante del conflicto colombiano. Uno de los objetivos de la judicialización es de aislar y deslegitimar a los opositores políticos. Aportar sostenimiento y solidaridad incondicional permite luchar contra una de las ruedas principales de la criminalización.