El Acompañamiento internacional
Un mecanismo de protección... … en apoyo a la Autonomía y un intercambio solidario entre movimientos socialesRealizar una estadía de acompañamiento
La estadía Tipos de acompañamiento Trabajo de campo Coordinación Riesgos y Seguridad Gastos Procesos de selección Requisitos y Compromisos Formulario de candidatura Reunión de introducción Proceso de formación Regreso de campoEl accompañamiento internacional
Un mecanismo de protección...
Una de las estrategias solidarias desempeñadas por el PASC, desde el 2003, es el acompañamiento internacional que consiste en hacer presencia física al lado de los y las militantes sociales, víctimas de amenazas políticas. La presencia extranjera en zonas de permanente presión política, ejerce un efecto de disuasión frente a los responsables de los crímenes políticos. El acompañamiento se presenta entonces como un mecanismo de protección para los actores sociales, permitiéndoles así continuar con su trabajo y legitimarlo ante las autoridades locales.
..en apoyo a la Autonomía
El acompañamiento ofrece un apoyo a las luchas dirigidas por y para las organizaciones locales y se realiza únicamente bajo solicitud de dichas organizaciones. El acompañamiento reduce las amenazas políticas relacionadas con el trabajo de los derechos humanos en una guerra de baja intensidad. Esta estrategia pretende incrementar el espacio de organización y de acción política des los y las militantes sociales. Además del mandato de protección, la presencia de solidaridad extranjera ofrece un apoyo sicosocial a las víctimas de crimenes de estado, permitiéndoles reconstruir sus condiciones de seguridad y autonomía para seguir adelante con sus luchas.
y un intercambio entre movimientos sociales
El acompañamiento, entendido como apoyo político de los procesos de resistencia, crea un espacio de intercambio entre militantes con el objetivo de tejer lazos de solidaridad entre los movimientos sociales del Norte y del Sur. El compartir experiencias y conocimientos, teniendo como objetivo el empoderamiento de los actores sociales, es entonces una característica inherente del acompañamiento internacional. Los enfoques de educación popular colectivos son concevidos como intercambios en apoyo tanto a la autodeterminación de las comunidades colombianas como al enriquecimiento de las luchas sociales en Canada.
Réalizar una estadía de acompañamiento
La estadía
Tipos de acompañamiento
El acompañamiento se realiza junto a las organizaciones miembro de la Red de Hermandad.
El tipo de acompañamiento realizado depende de las necesidades y de las prioridades establecidas por las organizaciones colombianas, asi como de la experiencia y los intereses de l@s acompañantes.
El tiempo de la estadía varía entre tres meses y un año, según la disponibilidades de l@s participantes. Sin embargo, una estadía mas corta puede ser considerada en caso de eventos especiales.
Cabe señalar que para l@s estudiantes es aveces posible obtener créditos universitarios y becas para las prácticas de acompañamiento realizadas con el PASC. Los requisitos varían de acuerdo a la institución.
Trabajo de campo
Las actividades de campo pueden incluir:
- Acompañamiento físico de l@s militantes en su trabajo de defensa de los derechos;
- Presencia física en las comunidades en caso de amenazas de incursiones militares o paramilitares y en caso de incursión, el diálogo con los actores armados;
- Toma de notas sobre los movimientos militares en la región y sobre la situación de los derechos humanos con el fin de redactar reportes detallados que son compartidos con las organizaciones copartícipes;
- Investigación-acción (entrevistas, encuestas, etc) de campo, referente a los intereses económicos (con énfasis en los intereses canadienses) que alimentan la violencia armada en la región;
- Visita de comunidades en resistencia que desean compartir sus experiencias y denunciar el saqueo del que son objeto;
- Participación en la organización de campañas y eventos públicos con los copartícipes;
- Visitas a los presos y presas politic@s y a sus familias;
- Representación del PASC ante las autoridades colombianas y la Embajada canadiense;
- Organización de talleres de educación popular en lo concerniente a los derechos, las dinámicas económicas continentales, la soberanía alimentaria, etc;
- Trabajo sociocultural con los niños: talleres artísticos, lúdicos, educativos.
Diversos proyectos particulares pueden ser desarrollados, teniendo en cuenta las competencias personales propias de l@s acompañantes, en especial:
- apoyo al trabajo sicosocial realizado por los copartícipes con las víctimas de crímenes de estado;
- apoyo al trabajo jurídico de los copartícipes (defensa legal, diligencias ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, investigación jurídica, etc.)
- Métodos de educación participativa en un área determinada, con el objetivo de participar en la construcción de la autonomía de las comunidades (agricultura y construcción ecológica, salud comunitaria, medios de comunicación comunitarios, etc);
- proyecto de difusión mediático (reportages audio, video, fotos).
Coordinación
El trabajo de campo está dirigido por la organización acompañada. En regla general, l@s acompañantes integran un «equipo de campo» aunque pueden tener que desplazarse solos. El primer espacio de coordinación es el del equipo de campo donde los miembros se asesoran y se apoyan. Sin embargo, el equipo de campo está en comunicación permanente con los miembros del PASC en Canadá, y las decisiones en lo concerniente a los tipos de acompañamiento, la estrategia del PASC, los análisis de riesgos y las normas de seguridad son tomadas en coodinación con el Colectivo .
Riesgos y Seguridad
El acompañamiento conlleva riesgos a causa del conflicto armado abierto en ciertas regiones y del contexto del conflicto de baja intensidad que caracteriza al país. L@s defensor@s de derechos humanos son amenazad@s continuamente, y su trabajo es objeto de difamación constante e incluso de criminalización. La/El acompañante internacional goza, sin embargo, de los privilegios propios de la ciudadanía canadiense. El permiso de estadía legal en el país, la amplia red de apoyo de las ONG canadienses, internacionales y colombianas; la clara identificación de l@s acompañantes del PASC (quienes llevan una camiseta del PASC), el apoyo de organizaciones locales de experiencia, las relaciones con la Enbajada Canadiense y las autoridades colombianas, el estricto respeto a las normas de seguridad, etc, son herramientas que ofrecen las condiciones de seguridad adecuadas para el trabajo de acompañamiento internacional.
Los riesgos son claramente expuestos a los participantes. A lo largo del proceso de formación, los participantes adquieren las herramientas necesarias para realizar análisis de riesgos y desarrollar estrategias de protección. Los equipos de acompañamiento deben respetar el conjunto de normas de seguridad establecidas por el PASC (sea el tratamiento de la información, las relaciones con los actores armados, el desplazamiento en la zona de conflicto abierto, etc)
Gastos
El PASC no posee un financiamiento estable, los gastos relacionados al funcionamiento de base del proyecto son cubiertos por donaciones solidarias de organizaciones canadienses. Por esta razón, los gastos relacionados con la estadía de acompañamiento están a cargo de los participantes. El PASC ofrece, de todas maneras, apoyo para organizar actividades de autofinanciamiento y facilitar la busqueda de donaciones.
Processos de selección
Requisitos y Compromisos
Los siguientes criterios nos permiten evaluar las candidaturas de acompañamiento y ajustar los objetivos del proceso de formación a las necesidades particulares de l@s participantes:
Antes de su viaje a Colombia, la persona que desee realizar una estadía de acompañamiento debe:
- Tener 21 años o más (salvo excepciones);
- Vivir en Canadá (para facilitar el proceso de formación);
- Tener un buen manejo del español y una competencia adecuada en francés para participar en el conjunto de actividades de formación (lecturas y talleres);
- Haber participado en todo el proceso de formación pre-viaje;
- Estar disponible para realizar una estadía de acompañamiento de un mínimo de tres meses (salvo excepciones en caso de eventos especiales);
- Comprometerse a organizar una actividad de regreso y participar activamente en las actividades del PASC a su regreso a Canadá;
- Estar en capacidad de adaptarse a las difíciles condiciones físicas y sicológicas;
- Compartir una visión antiimperialista de la solidaridad; (ver un ejemplo: Nuestra solidaridad: Un territorio por descolonizar)
- Tener una comprensión del contexto sociopolítico colombiano y de las dinámicas del conflicto social y armado;
- Ser de mente abierta y respetar la autonomía de las comunidades y organizaciones locales;
- Estar en capacidad de reconocer y de adaptarse a las situaciones de riesgo en un contexto de conflicto de baja intensidad o de conflicto armado abierto;
- Tener facilidad para trabajar en equipo y tomar desiciones por consenso;
- Tener una experiencia de interverción intercultural significativa en Canadá o en otra parte;
- Mostrar flexibilidad y una buena capacidad de adaptación ante los cambios;
- Poseer adecuada estabilidad sicológica y emocional para trabajar bajo presión en un contexto de riesgos.
Formulario de candidatura
Las personas que desean realizar una estadía de acompañamiento en Colombia deben llenar el formulario de candidatura. Sólo l@s candidat@s que hayan completado adecuadamente este formulario serán contactad@s para una reunión introductoria.
Reunión de introducción
Días después al envío del formulario, los miembros del colectivo contactarán el/la candidat@ para organizar une reunión individual.
Proceso de formación
El periodo de formación es un proceso que se extiende sobre un mínimo de tres meses e incluye varias lecturas, sesiones de formación asi como reuniones de seguimiento individual. A lo largo del proceso, y con el apoyo de los miembros del PASC, el/la candidat@ debe preparar activamente su «proyecto de campo» (contacto con los copartícipes, desarrollo de herramientas, definición de su plan de trabajo, etc.) asi como los aspectos logísticos de su viaje (preparación de la solicitud de la visa, vacunas, seguro, etc.).
Las sesiones de formación incluyen talleres, discusiones, proyección vídeo, ejercicios individuales y colectivos e actividades de simulación de situaciones que el/la acompañante tendrá que enfrentar en Colombia.
Estas sesiones abordan los siguientes temas:
- El conflicto colombiano y el contexto continental
- La historia y los actores del conflicto
- Los procesos de resistencia civil en Colombia
- Mecanismos e impactos del conflicto de baja intensidad
- Defensa de derechos humanos: estrategias y conceptos
- El acompañamiento internacional
- Análisis de riesgos y seguridad
- Introduction a la intervención sicosocial
- Manejo del estrés y del miedo
- El trabajo de las organizaciones aliadas
Regreso de campo
Tod@s l@s acompañantes se compromenten a hacer una actividad de «regreso de campo» luego de su estadía en Colombia con el fin de compartir sus experiencias en su entorno. Esta actividad puede se desarrollada a manera de conferencia o de taller de discusión en el campo comunitario, sindical o universitario; un evento público, una exposición de fotos o la difusión de un reportaje escrito, audio, video o un proyecto artístico. Contamos igualmente con l@s acompañantes que regresan al país para organizar actividaes de formación para los futuros equipos de acompañamiento. Teniendo en cuenta que el funcionamiento del PASC se basa en la implicación militante de sus miembros, entonces l@s acompañantes están invitados a integrar el colectivo, luego de su regreso a Canadá, para participar plenamente en la organización del proyecto.