Projet Accompagnement Solidarité Colombie

Agrocombustibles

Última hora

*/ Según las denuncias de los campesinos y afrodescendientes, desde hace varios días un numeroso grupo de (...)
La comunidad campesina desplazada de la Hacienda Bellacruz, situada al Norte de Colombia, ha sido atacada por hombres (...)
Durante el día de hoy, paramilitares estuvieron hostigando a los habitantes de la Zona Humanitaria del consejo (...)
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) declaró ayer viernes 27 de diciembre al Estado colombiano (...)
Informe Hoy el empresario Darío Montoya reiteró las amenazas contra los líderes Guillermo Díaz (...)
En un debate en el Congreso colombiano durante el año 2011, se evidenció que la situación de los trabajadores de Campo (...)
Informe Se inicia la devolución y paramilitares empiezan a ejecutar los asesinatos es el mensaje conocido hoy (...)
  Reclamantes de tierras en Curbaradó y Jiguamiandó, funcionarios de Estado y de gobierno, y la Comisión de (...)
Curvaradó Martes 22 de enero de 2013 Dos hombres movilizados en motocicletas llegaron a la Zona Humanitaria de (...)
Las plantaciones de Palma Africana tienen presencia hace más de 20 años en el Departamento del Meta, hoy ocupan 168 (...)

El PASC lanzó en el 2004 su campaña contra los agrocombustibles, en solidaridad con las comunidades del Bajo Atrato, Chocó.

 

Los agrocombustibles .* La palabra está de moda, o más bien su contraparte ideológica el dicho "biodiesel" un concepto que pretende evocar los valores ambientales relacionados con el desarrollo sostenible. Sin embargo, nada esta más lejos de la realidad. Desde una perspectiva ecológica, los agrocombustibles producen más emisiones de gases de combustibles fósiles, además de ser desarrollado por industria del agronegocio que promueve monocultivos intensivos, consume grandes cantidades de productos químicos y emprobece a los suelos y, a menudo, causa la deforestación y la desertificación de los territorios.

 

Por estas y otras razones, este tipo de monocultivo pone en peligro la soberanía alimentaria, la biodiversidad, el suministro de agua potable, en fine, se acelera la crisis ecológica y la destrucción del campesinado. Si esta nueva fiebre del Oro verde permite a los magnates de la energía disfrazar su búsqueda de beneficios con algunos sellos "verdes" y "sostenible", su objetivo sigue siendo el mismo: proporcionar a las sociedades de (sobre)consumo la energía necesaria para mantener el ritmo actual de producción frenética. ¿Se habla de una « crisis energética »? ¿El petróleo se agota? (Y sus reservas estan bajo el control de países no alineados con las potencias occidentales..) ¡No importa! La respuesta ante la crisis energética consiste en repetir el escenario del petróleo: explotación intensiva, destrucción ambiental, colonización de los territorios campesinos (véase hasta guerras imperialistas por el control de territorios estratégicos.).

 

De acuerdo con la ONG GRAIN, "para la empresa como para los políticos, los agrocombustibles se presentan como una de las energías más aceptables y " renovable ", ya que puede integrarse fácilmente a la actual economía basada en el petróleo. "

 

Según las estimaciones, los mayores productores agrícolas tendrian que dedicar entre el 30% (para EE.UU.) y el 70% (en el caso de la Unión Europea) de su producción agrícola anual a la industria de los agrocombustibles para que su consumo de energía incluye apenas 10% del dicho biodiesel. Dado que las potencias occidentales no pondrían su soberanía alimentaria en riesgo para pintar de "verde" (sic) su consumo de energía: la producción de agrocombustibles ha de desarollarse en los territorios del Sur. Detras de la máscara del discurso de la nueva "revolución verde", se propone entonces a las economías del Sur mantener su papel de exportador de materias primas para satisfacer las necesidades de expansión del capitalismo del Norte.

 

En este marco, los agrocombustibles aparecen dentro de los "productos estratégicos" impulsado por el gobierno colombiano para sus exportaciones y sus llamados "programas de desarrollo alternativo y de desarrollo social", para sustituir al cultivo de coca y promover la reinserción de los actores armados “desmovilizados”.

 

Si como lo dice el tristemente conocido Ex Consejero estadounidense a la Seguridad Nacional, Henry Kissinger: “Quien controla al petróleo, controla a todas las naciones, quien controla a los alimentos, controla a los pueblos” entonces la industria de los agrocombustibles se presenta como una panacea en cuanto al control de los pueblos y de los territorios.

 

* Los agrocombustibles son producidos con plantas oleaginosas (tal como la palma africana, la colza o el soja) o etanol a partir de la fermentación de la celulosa en las plantas (como el maíz, caña de azúcar o trigo).