Projet Accompagnement Solidarité Colombie

Sindicatos de Canada le envi­an carta a Uribe

1 Diciembre 2008

Preocupados por la situación de los pueblos indígenas colombianos, un grupo de sindicalistas canadienses le envió una carta al presidente Álvaro Uribe. Este es el texto completo.

Bogotá, noviembre 4 de 2008

Dr. Álvaro Uribe Vélez

Presidente de Colombia

Palacio de Nariño

Carrera 8 nro. 7-26

Bogotá

Estimado Sr. Presidente

Dado lo urgente y crítico de la situación que enfrentan los pueblos indígenas de Colombia, le pedimos en nombre de más de un millón de trabajadores y trabajadoras miembros de los sindicatos del sector público de Canadá que se ponga fin a la represión en contra de los movimientos indígenas y sociales de Colombia.

Estamos profundamente conmocionados por las noticias sobre los ataques desatados por las Fuerzas Públicas en contra de los Pueblos indígenas de Colombia, especialmente de quienes habitan en el departamento del Cauca, Valle del Cauca y Norte de Cauca.

Hay más de 100 heridos graves y por los menos 2 muertos después de los asaltos por parte de las Fuerzas Publicas en La Maria Piendamó y durante la marcha a Cali. También estamos profundamente consternados por los reportes de civiles armados protegidos por la policía disparándole a los que protestan y por los bárbaros actos cometidos por miembros de ESMAD incluyendo las graves heridas a una persona con un machete, impidiendo el arribo de las ambulancias y destruyendo el equipo de primeros auxilios de la comunidad.

Solamente en el último mes, 31 indígenas han sido asesinados en Colombia. Es vergonzoso la utilización de evidencia falsa para acusar a los indígenas de que son miembros de las FARC y las campañas para desacreditar las organizaciones de la sociedad civil sirven para alzar la preocupación pública internacional por los indígenas y dichas organizaciones sociales.

Durante nuestra visita a Colombia, Sr. Presidente, nos entrevistamos con diferentes autoridades del Estado colombiano, como el Ministro del Interior y de Justicia, los Viceministros del Interior y de Relaciones Laborales, el Director del Programa de Derechos Humanos de la Vicepresidencia de la República y el Director de Derechos Humanos del Ministerio del Interior. Todos manifestaron que el respeto a los derechos de los trabajadores ha mejorado sustancialmente en su país, y que su Gobierno estaba adelantando medidas dirigidas a evitar el constreñimiento de las libertades sindicales, y a sancionar a los infractores de este derecho.

Sin embargo, desde nuestra visita, Sr. Presidente, hemos observado como se agudiza el deterioro del ambiente político y se recrudece la represión en contra del movimiento social y sindical. Los ataques en contra de los pueblos indígenas, los trabajadores azucareros en huelga, los pueblos afro colombianos, y las amenazas en contra los trabajadores y trabajadoras de Asonal Judicial y finalmente el número creciente de casos de sindicalistas amenazados y asesinados son pruebas claras de que el gobierno de Colombia está determinado a ignorar los derechos laborales y humanos más básicos de sus ciudadanos.

Los pueblos indígenas están reclamando legítimamente sus derechos ancestrales e históricos como pueblos indígenas, los cuales están reconocidos por el sistema universal de los derechos humanos y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Además, están protestando en contra de los acuerdos de libre comercio con Canadá, Estados Unidos y la Unión Europea concientes de que estos acuerdos tendrán un serio y negativo impacto sobre su modo de vida tradicional. Por lo tanto, unimos nuestra voz a ellos y a la opinión pública internacional y repudiamos energéticamente las masacres perpetuadas en contra de las comunidades indígenas a través de Colombia y particularmente las que están reunidas en La Maria Piendamó.

Lo conminamos urgentemente a que intervenga inmediatamente, retirando a las fuerzas de seguridad y acrecentar la confianza resolviendo las legítimas preocupaciones de los indígenas del Cauca.

Con atento saludo,

DENIS LEMELIN Presidente Nacional del Sindicato Canadiense de Trabajadores y Trabajadoras Postales (CUPW)

PAUL MOIST Presidente Nacional del Sindicato Canadiense de Empleados Públicos (CUPE)

JAMES CLANCY Presidente Nacional de Empleados Públicos y Generales (NUPGE)

JOHN GORDON Presidente Nacional, Alianza del Servicio Público de Canadá (PSAC)

C.C.

The Right Honourable Stephen Harper, Prime Minister of Canada

The Honourable Stéphane Dion, Liberal Party of Canada

The Honourable Gilles Duceppe, Bloc Québécois

The Honourable Jack Layton, New Democratic Party of Canada

Ms. Elisabeth May, Green Party of Canada

CIIT clerk and members

Canadian Ambassador to Colombia, Geneviève des Rivières

Colombian Ambassador to Canada, Jaime Giron

Canadian Labour Congress

CUT Colombia

Colectivo de Abogados Alvear Restrepo

Amnesty Internacional Canada

Internacional de servicios públicos

Central Sindical de las Americas

Organización Nacional Indígena de Colombia

CUPE Nacional Aboriginal Council

PSAC National Aboriginal, Inuit, Métis (NAIM) Circle

Assembly of First Nations of Canada

Guillermo Gonzalez Governador de Cauca

Juan Carlos Abadia, Governador del Valle del Cauca

Francisco Santos, Vicepresidente de la República

Juan Manuel Santos, Ministro de la Defensa

Fabio Valencia Cossio, Ministro del Interior y de Justicia

Mario Iguaran, Fiscal General de la Nación

Volmar Antonio Perez Ortiz, Defensor del Pueblo

Edgardo Jose Maya Villazon, Procurador General de la Nación

Carlos Franco, Programa Presidencial de Derechos Humanos

Diego Palacio Betancourt, Ministro de Protección Social

United Nations High Commission on Human Rights

Autor: 
divers

Fuente: 

Temática: