Projet Accompagnement Solidarité Colombie

Justicia y Paz : Choco

Las comunidades del Chocó

Luego de unos quince años de lucha, las comunidades en resistencia civil de las cuencas de Jiguamiandó y de Curvaradó lograron que la Corte Constitucional emitiera una sentencia ordenando la devolución de sus tierras, que estaban siendo ilegalmente ocupadas para desarrollar proyectos de mega plantaciones de palma africana. Luego de su primer desplazamiento en 1.997 y del reconocimiento de su título colectivo de propiedad en 2.001, las comunidades de Jiguamiandó y de Curvaradó se organizaron en Zona Humanitaria y en Zona de Biodiversidad, dotándose de mecanismos de acompañamiento nacional e internacional.  

Los abogados et las abogadas de la comunidad lograron documentar los lazos entre esos proyectos de “desarrollo”, financiados por el Estado colombiano y los programas de ayuda internacional, y las estructuras paramilitares que se encuentran aún hoy en esas zonas. La lucha contra el cultivo masivo de la palma africana se convirtió, luego de varios años de contestación, en una lucha nacional centrándose en la restitución de las tierras a las comunidades campesinas víctimas de los crímenes paramilitares. Recordemos que el gobierno del presidente Santos, en un esfuerzo por diferenciarse de su predecesor, Álvaro Uribe, mantiene un discurso favorable a la restitución de las tierras, pero sus prácticas lo contradicen. A pesar de la orden de la Corte Constitucional, las plantaciones de palma continúan.

Sobre el terreno, esas contradicciones entre discurso y realidad se viven cotidianamente, entre invasión de las tierras, amenazas de muerte y judicialización de la protesta social. Veamos cómo se llevan a cabo esos mecanismos de represión:

Criminalización: 

Una serie de montajes judiciales contra reconocidos líderes de los Consejos Menores que viven en las Zonas Humanitarias y en las Zonas de Biodiversidad de Curvaradó y de Jiguamiandó ha sido puesta en práctica por los empresarios de la palma acusándolos continuamente de pertenecer a las FARC-EP. Esta estrategia de judicialización tiene dos objetivos, el primero es el de evitar que los y las representantes de las comunidades rindan testimonio contra esos mismos empresarios ante los juzgados; el segundo, sembrar dudas sobre la legalidad del derecho de las comunidades campesinas a sus tierras.

Presencia paramilitar:

Desde mediados de abril de 2.011, las tropas paramilitares armadas de fusiles AK-47 se encuentran nuevamente haciendo presencia en los alrededores de los territorios de las comunidades en resistencia. La presencia paramilitar se hizo un poco más discreta luego del proceso de “desmovilización” en 2.005. Los paramilitares siempre han hecho presencia, pero habían preferido la discreción, vestidos de civil y equipados de armas cortas y de radio.  

Recolonización del territorio: 

A mediados de diciembre de 2.010, más de 200 hectáreas del territorio de Curvaradó fueron ocupadas ilegalmente por invasores protegidos por los paramilitares. Dichos invasores son mayoritariamente campesinos originarios de otras regiones, quienes, por lo tanto, no se encuentran militando en el seno de los procesos de resistencia campesina, pero que están dispuestos a aceptar proyectos de “desarrollo”. El objetivo de esas tomas de territorio es, entre otros, el de “restituir” las tierras a las comunidades dispuestas a negociar con los empresarios de la palma. Pareciera que representantes de compañías bananeras estuvieran detrás de esta nueva fase de ocupación de tierras. Aunque una resolución de desalojo de los ocupantes ilegales fue promulgada, ésta no ha sido aplicada dado que la policía de la región de Urabá dice no contar con la capacidad en términos de efectivos para proceder al desalojo.

Historia de un desplazamiento forzado :

En 1.997, con el pretexto de la presencia de la guerrilla de las FARC-EP en la región, se llevó a cabo una vasta operación militar en el Departamento del Chocó, llamada “Operación Génesis”, por parte de la Brigada XVII del Ejército Nacional, comandada por el General Rito Alejo del Río Rojas. Mientras los helicópteros del ejército bombardeaban la región, grupos de paramilitares identificados como AUC (Autodefensas Unidas de Colombia) efectuaban incursiones armadas en las zonas donde vivía la población civil. La orden perentoria era de abandonar las tierras. Los paramilitares procedieron a masacrar parte de la población y a quemar casas y cosechas. Las comunidades del río Jiguamiandó, las de Curvaradó y del Cacarica figuran entre las centenas de comunidades que debieron, de esa manera, huir de sus veredas y corregimientos, no portando con ellos que el vestuario que llevaban puesto. Hoy, casi 15 años después, todos los crímenes cometidos durante la operación “Génesis” se encuentran en la mas absoluta impunidad.

Historia de una lucha por la Vida y el Territorio:

Durante el tiempo que fueron desplazadas, las comunidades debieron vivir en la periferia de las ciudades, en condiciones inhumanas, amontonadas en establecimientos temporales, dependiendo de la ayuda alimentaria, muchas veces insuficiente. Sin conocer sus existencias mutuas, las comunidades afrocolombianas y mestizas de Jiguamiandó y del Cacarica comenzaron progresivamente a organizarse con el fin de poder efectuar el regreso a sus territorios respectivos.

Hacia el final del año 1.999 y comienzos del 2.000, en diferentes etapas, las comunidades retornan, por fin, a sus tierras ancestrales. Las comunidades del Jiguamiandó tal como las de Cacarica se reafirman en tanto que población civil en resistencia. Esas comunidades reclaman su derecho a la Vida, al Territorio, a la Autodeterminación, a la Libertad, a la Justicia y a la Dignidad. Ellas han debido desarrollar mecanismos de protección con el fin de poder seguir la resistencia civil en medio del conflicto armado: en el Cacarica dos “Zonas Humanitarias” fueron creadas al igual que tres de esas mismas zonas en Jiguamiandó, las comunidades de Curvaradó, en parte acogidas en los territorios de Jiguamiandó, crearon luego dos nuevas Zonas Humanitarias en sus territorios (en abril y en octubre de 2.006). Las “Zonas Humanitarias” son lugares físicamente delimitados donde varias comunidades se reagrupan para vivir juntas. Ellas permiten distinguir a la población civil en medio del conflicto armado con el objetivo de no dejarse involucrar dentro del mismo por ninguna de las partes combatientes. Las comunidades se oponen tanto a la explotación de los recursos naturales de sus territorios como a un modelo de desarrollo impuesto por la fuerza. Las comunidades de Jiguamiandó, tanto como las de Cacarica, desean seguir viviendo libremente en sus territorios, practicando la agricultura de subsistencia tradicional y escogiendo ellas mismas los mecanismos para sus propios proyectos de desarrollo.

En junio de 2.006, se calculaba en aproximadamente 15.000 hectáreas la selva de las cuencas de Jiguamiandó y de Curvaradó que había desaparecido, dejando lugar a la monocultura de la palma africana, de un territorio sobre el cual las comunidades habían, no obstante, recibido un título colectivo legal según la ley 70, la cual buscaba proteger los territorios ancestrales de las comunidades afrocolombianas. En el caso de las comunidades de CAVIDA en Cacarica, Departamento del Chocó, la empresa Maderas del Darién corta ilegalmente inmensas cantidades de madera de construcción de gran calidad sobre el territorio colectivo de las comunidades.

 

Colombie
CO

Última hora

Empresario reitera amenazas a líderes de Curvaradó

9 Abril 2013

Informe

Hoy el empresario Darío Montoya reiteró las amenazas contra los líderes Guillermo Díaz y Enrique Cabezas por que están imposibilitando sus negocios en predios colectivos despojados por los paramilitares. Díaz y Cabezas y otros 50 líderes y lideresas de Curvaradó y Jiguamiandó está amenazados de muerte por sus actuaciones en derecho que han develado una estructura paraempresarial.

Movilidad de encapuchados en territorios de Curvaradó

3 Abril 2013

Informe

En la tarde de hoy, en predios colectivos de El Guamo, territorio colectivo de Curvaradó, áreas ocupadas ilegalmente por la empresa palmera Palmadó, se observó la presencia de un grupo de encapuchados.

Los encapuchados se movilizaron en dirección de la comunidad de "No hay como Dios".

Ataque armado a Comisión que realizaba saneamiento de tierras

18 Marzo 2013

Informe

Curvaradó

Un ataque armado contra una comisión que demarcaba linderos ocupados de mala fe por empresarios en el punto conocido como La Laguna, territorio colectivo de Curvaradó.

Por el ataque armado murieron dos efectivos policiales, según fuentes oficiales.
El gravísimo hecho se produjo hacia el medio día, justo cuando la comisión terminaba su labor.

Amenazados de muerte reclamantes de tierra en Curvaradó y Jiguamiandó

15 Marzo 2013

Informe

Se inicia la devolución y paramilitares empiezan a ejecutar los asesinatos es el mensaje conocido hoy.

 

Un armado que vela por los intereses del empresario, Darío Montoya , en el punto conocido como Pueblo Pipón, Jiguamiandó, expresó a integrantes del consejo comunitario que entregarían las tierras pero eso iba a costar muertos.

Falsas acusaciones contra Justicia y Paz

30 Enero 2013

 

Reclamantes de tierras en Curbaradó y Jiguamiandó, funcionarios de Estado y de gobierno, y la Comisión de Justicia y Paz han sido señalados de actuar y ser parte de una estrategia de la guerrilla de las FARC.

Temor de atentado a lideresa María Ligia Chaverra

22 Enero 2013

Curvaradó

Martes 22 de enero de 2013

Dos hombres movilizados en motocicletas llegaron a la Zona Humanitaria de Camelias buscando de manera agresiva e insistente a la lideresa afrocolombiana Ligia María Chaverra.

La canadiense Santa Fe Metals Corp compra la MMC y su proyecto minero en territorio de comunidades Emberas del Choco

5 Diciembre 2012
Destruccion ambiental causada por las actividades de exploracion de la MMC

DeVer

Negocio de MMC aceleraría operaciones a cielo abierto

Jiguamiandó

 

La canadiense fija sus ojos en el suelo y el subsuelo del territorio de las comunidades indígenas y negras para lo cual está realizando transacciones con la Muriel Mining Corporation, MMC. Esta compañía parece estar logrando a través de la especulación financiera un incremento inusitado de la cotización de sus acciones en el proyecto Mande Norte.

Un peligroso acuerdo

Urgente Operaciones paramilitares en Curbaradó, incursión de asesinatos en el Guamo, amenazas de incursión en Alto Guayabal y amenazas de asesinatos colectivos Curvaradó y Jiguamiandó

29 Noviembre 2012

Hace pocos minutos un testigo informo la planeación de una masacre por parte de estructuras paramilitares. Esta operación está financiada por los ocupantes de mala fe y se realizaría en los próximos días del mes de diciembre.


La misma fuente indica que la impunidad para esta masacre estaría asegurada con un ardid que posibilitaría exculpar por omisión a la brigada 17.

Páginas